La importancia del plazo al que se invierte

La rentabilidad de una inversión se puede medir en términos económicos comparando el beneficio obtenido con la inversión realizada. A este indicador se le conoce como la rentabilidad sobre la inversión o ROI (Return On Investment) y se trata de una medida de eficiencia de la inversión que podemos calificar como “simple” al reflejar la ganancia obtenida sobre el dinero invertido, es decir, riesgo incurrido.

Si además de lo anterior queremos ser más precisos y considerar el plazo de tiempo requerido para su obtención, hablaremos de una rentabilidad económica y financiera donde el término “financiero” hace referencia al horizonte temporal de la inversión realizada. Es un indicador más adecuado para medir la riqueza generada y el tiempo exigido para su obtención. Podemos calificar este indicador como la tasa interna de rentabilidad o TIR (IRR en inglés).

No obstante, y siendo rigurosos lo correcto sería medir esa TIR en términos de flujos de dinero, es decir, considerar el dinero desembolsado, el dinero recibido y el momento temporal en que se producen esos flujos de caja (dinero).

La inversión en activos líquidos, es decir, aquellos bienes (títulos de propiedad, derechos de cobro, etc.) que pueden comprarse y venderse en un mercado organizado y por tanto donde se dan unas circunstancias de oferta y demanda sometidas a unas reglas operativas, de supervisión y contexto normativo (legal) que aseguran la interacción de los diversos agentes que intervienen en éstos supone que los precios de las transacciones son datos objetivos y eficientes que recogen un deseo de compra y uno de venta. Estos contextos, en la medida en que los mercados no son “estrechos”, entiéndase por tales aquellos que por sus volúmenes pueden verse afectados por la acción de uno o varios actores, la volatilidad de los precios de los activos subyacentes objeto de compraventa recogen tanto las circunstancias exógenas a éstos como los aspectos endógenos o propios de ellos, tales como la evolución de los resultados de una compañía.

El inversor en estos activos ¨líquidos” está sometido a los vaivenes de los mercados y por tanto los activos subyacentes adquiridos (valores de renta variable como las acciones de una compañía como valores de renta fija como son la deuda pública o privada: bonos o pagarés de empresa) se verán afectados en el corto plazo y cualquier circunstancia ordinaria o extraordinaria de los mercados globales afectará a los precios de éstos. Este hecho es un ejemplo de la correlación que tienen estos activos con los mercados, es decir, son el reflejo fundamentalmente del riesgo sistemático o del sistema.

La inversión en activos no cotizados en mercados organizados como son las acciones de PYMES no guarda una relación tan estrecha con el riesgo sistemático citado y por tanto la valoración de éstas reflejarán en mayor medida los factores de riesgo particular o asistemático, es decir, el precio es más estable (en cierta medida) al no tener una correlación sistemática tan significativa en relación a las acciones de empresas cotizadas.

La inversión en Fondos de Private Equity a través de vehículos de inversión colectiva permite reducir el riesgo mediante una adecuada diversificación de la cartera de participaciones societarias y en la medida en que éstos persiguen la revalorización a largo plazo presentan una significativa menor correlación con los vaivenes de los mercados globales y cotizados donde prima la liquidez y la interacción de compradores y vendedores que se siente influenciados por factores globales o sistemáticos.

La inversión en Private Equity debe representar al menos, en nuestra opinión, entre un 10 y un 20% de la cartera de un patrimonio líquido para mantener un equilibrio entre los factores de riesgo sistemático y asistemático sin renunciar a la liquidez y a la revalorización a largo plazo.